Para lograr la etapa de la Gestión del Cronograma según el PMBOK 6 (Project Management Body of Knowledge, 6ta edición), debes seguir una serie de pasos que te permitan planificar, desarrollar y gestionar el cronograma del proyecto de manera efectiva. Aquí te describo qué debes hacer en cada una de las actividades mencionadas:
Esta actividad define cómo se gestionará el cronograma a lo largo del proyecto. Implica:
Desarrollar una estrategia para la planificación y control del cronograma, incluyendo:
Documentar políticas y procedimientos:
Establecer los roles y responsabilidades relacionados con la gestión del cronograma.
Resultado clave: Plan de gestión del cronograma.
Una vez que tienes la estructura de desglose del trabajo (WBS, por sus siglas en inglés), debes identificar las actividades que se deben realizar para completar cada entregable. En esta etapa:
Revisar la WBS para asegurarte de que todos los entregables están desglosados en actividades más pequeñas y manejables.
Definir cada actividad necesaria para completar los entregables del proyecto. Esto incluye la descripción de lo que se hará, cómo se hará, y la estimación inicial de los recursos requeridos.
Documentar las actividades de manera que estén claras y precisas para el equipo del proyecto.
Resultado clave: Lista de actividades.
En esta fase, debes ordenar las actividades definidas de manera que reflejen la secuencia en la que deben realizarse. Esto implica:
Identificar dependencias entre las actividades (por ejemplo, actividades que deben preceder a otras).
Crear un diagrama de red (puede ser un diagrama de precedencia) que muestre el flujo de las actividades.
Definir los tipos de relaciones entre las actividades: de tipo fin a inicio (FS), inicio a inicio (SS), fin a fin (FF), inicio a fin (SF).
Determinar las restricciones y los riesgos que podrían afectar el orden o la secuencia de las actividades.
Resultado clave: Diagrama de red de actividades o lista de secuencia de actividades.
En esta etapa, debes calcular cuánto tiempo tomará cada actividad, lo cual es clave para el desarrollo del cronograma final. Para esto:
Evaluar las actividades en términos de duración. Esto puede ser a través de estimaciones de expertos, estimación por analogía (basada en proyectos anteriores) o técnicas de estimación paramétrica (basada en tasas de trabajo conocidas).
Considerar factores como:
Asignar duraciones a las actividades de acuerdo con las estimaciones realizadas.
Resultado clave: Estimaciones de duración de las actividades.
Una vez que tengas todas las actividades definidas, secuenciadas y con las duraciones estimadas, debes crear el cronograma completo. Esto incluye:
Asignar recursos a las actividades y ajustar las duraciones según la disponibilidad de los recursos (por ejemplo, personal, equipos, materiales).
Utilizar herramientas y software de gestión de proyectos para crear un cronograma visual (por ejemplo, diagramas de Gantt).
Asegurarte de que el cronograma sea realista y factible, teniendo en cuenta las restricciones del proyecto (como el presupuesto, los plazos y los recursos).
Monitorear el progreso del cronograma, lo cual implica establecer hitos clave y establecer mecanismos para el seguimiento y control del cronograma durante la ejecución del proyecto.
Resultado clave: Cronograma del proyecto aprobado y plan de gestión de cronograma.
Al seguir estos pasos, asegurarás que el cronograma del proyecto esté bien planificado y sea viable, facilitando su gestión durante la ejecución.